Essity realiza encuesta sobre la gestión menstrual

Essity, ha lanzado una iniciativa de investigación con el objetivo de diagnosticar la situación actual sobre el conocimiento de la gestión menstrual en mujeres y personas menstruantes del país, para comprender cómo viven este proceso en condiciones dignas.
En este contexto, Essity busca explorar diversos aspectos relacionados con el ciclo menstrual.

Aspectos como el conocimiento general sobre el mismo, las barreras y limitaciones que enfrentan y los mitos que aún existen al respecto.

Se indagará en el acceso a productos de higiene menstrual, los métodos utilizados y las condiciones físicas que se en el experimentan su ciclo.
La investigación ya inició y contempla el análisis de datos provenientes de distintas fuentes, con el objetivo de obtener una comprensión más profunda de las condiciones actuales.

La encuesta de Essity incluye varias fases

Esta encuesta incluye diversas fases de investigación, abarcando tanto metodologías cualitativas como cuantitativas.

Esta iniciativa también considera poblaciones vulnerables, tales como mujeres indígenas, población LGTBI+, personas con discapacidad física y cuidadoras de mujeres con discapacidad cognitiva.


“Este estudio no solo proporciona información valiosa sobre las barreras y dificultades que enfrentan mujeres y las personas menstruantes costarricenses, sino que también puede generar las bases para un cambio estructural en cómo abordamos la gestión menstrual en nuestro país”, comentó Alejandra Pulido, Directora de Comunicación de Essity Latinoamérica.
Los resultados de esta encuesta serán cruciales para obtener datos relevantes sobre el acceso a productos menstruales en Costa Rica.

Esto tiene el fin de potencial de influir en políticas públicas que busquen reducir las brechas en la gestión menstrual, y promover un acceso equitativo a los productos de higiene menstrual.

Essity reafirma su compromiso de seguir rompiendo barreras por el bienestar y contribuir a la construcción de un futuro más equitativo.

Los hallazgos de este estudio no solo visibilizarán una problemática a menudo ignorada, sino que también podrán impulsar acciones concretas que garanticen una gestión menstrual digna, segura y
libre de estigmas.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*